[Calaveras Literarias De 8 Silabas Cada Verso - Weebly](^2^) - A PDF document that contains instruct
- sookromash78714w
- Aug 11, 2023
- 6 min read
Sabemos que cada año en todo México se ponen altares de muertos en las casas, escuelas, oficinas, hospitales y en prácticamente cualquier lugar en donde se desee celebrar a los que ya se nos han adelantado con fotografías, comida, bebida, fruta y artículos que en vida ellos disfrutaban. Otra tradición también muy arraigada y llena de arte son las famosas calaveritas literarias. Sí, aquellos versos que desde la primaria los maestros nos dejaban de tarea llevar cada 2 de noviembre. Así que si andas en busca de inspiración, quédate aquí y continua leyendo:
Calaveras Literarias De 8 Silabas Cada Verso
Las palabras que terminan cada verso dictan el esquema de rima en una estrofa. Los esquemas de rima final se denotan con una letra minúscula que empieza por a. Ejemplos de esquemas de rima son ABAB o ABCD.
León.- Las calaveras literarias son composiciones poéticas escritas en verso que contienen epitafios burlescos de personajes conocidos por el común de las personas y en los cuales se expresan ideas que en otras ocasiones son difíciles de decir. Son una tradición que tiene más de un siglo en México y en esta ocasión La Silla Rota se une para que dicha tradición continúe.
Posteriormente, el grabador, ilustrador y caricaturista José Guadalupe Posada que empezó en años cercanos a 1900 a acompañar las calaveras literarias con ilustraciones de calacas, entre ellas la más famosa: La Catrina.
Las calaveras literarias nacieron como una respuesta burlona por parte del pueblo ante los epitafios tan ceremoniosos de la clase alta mexicana desde la época virreinal. Poco a poco, por su gracia, fue ganando popularidad hasta volverse una tradición. No se debe olvidar que era una lucha de clases, por lo que la crítica social, en aquel entonces, también estaba implícita.
Puedo decirlo con toda seguridad: cada Mexicano ha escrito por lo menos una calavera en su vida. No hay una escuela en México, ya sea primaria, secundaria, o bachillerato, en la cual no te pidan escribir una calaverita literaria para el día de los muertos. Y luego, claro, el maestro te hará leer tus calaveras enfrente de la clase.
Si asistes a uno de estos festivales, en el programa de ese festival seguramente encontrarás un segmento en el cual una o varias personas suben al escenario para decir estas calaveras literarias. Son mi parte favorita de un festival del día de muertos, y la de muchos mexicanos también.
Lo normal es que la segunda línea o verso rime con la última sílaba del cuarto verso. El primer verso puede rimar con el tercero también, pero para que se escuche mejor es necesario que el cuarto verso termine en rima. Por ejemplo, aquí hay una breve dedicada a Luis Miguel:
Las calaveras literarias son poemas humorísticos que se centran en hechos imaginarios, haciendo énfasis en un personaje, el cual se encuentra con la muerte, se le advierte a la víctima que no escapará de su destino, usando la comedia y expresiones de afecto.
Las calaveritas literarias se componen de varias características, la primera es que se escriben en versos utilizando la rima asonante, la cual consiste en aquella donde los sonidos vocálicos, concuerdan con la última sílaba de cada palabra.
En este sentido, después de que Rivera hizo el relanzamiento de Catrina, ésta se convirtió en un símbolo cultural mexicano que personifica la muerte, cuya imagen acompaña cada verso hasta la actualidad, considerándose muy especial en las fiestas del Día de Muertos.
Los interesados en participar podrán registrarse hasta el 3 de noviembre en alguna de las dos categorías: Calaverita de Azúcar, de 6 a 8 años de edad, o Calaverita de Alfeñique, de 9 a 12 años. Las obras participantes deberán tener tres estrofas (párrafos) y cada una debe estar formada por cuatro versos (renglones), que deberán medir 8 sílabas. En cada párrafo deben rimar al menos dos versos.
Todas las calaveras participantes serán publicadas en las redes sociales de la Dirección de Cultura, así como en un libro digital en la plataforma Dr. Gloop www.drgloop.com en el apartado del sello editorial Toluca, en días posteriores.
En la época novohispana, se relacionó a las calaveras literarias con la madre Matiana o de Espíritu Santo, quien supuestamente hacía profecías y epitafios orales. Aunque en la actualidad se sabe que nunca fue una monja y que el convento donde vivió la recibió como criada.
En las calaveras literarias cortas es común ver mucha originalidad al tratar de expresar sentimientos con sátira hacia la muerte. La característica principal es que se trata de un relato demasiado corto, compuesto por frases pequeñas que componen la calavera literaria corta y que por supuesto puede leerse fácilmente.
El éxito de las calaveritas literarias infantiles es algo que trasciende fronteras. Hay personajes famosos como elrubiusOMG, Fernanfloo o TheDonato que tienen calaveras literarias cortas que hablan de sus gameplays de Among Us, Free Fire o Fortnite.
Las dedicatorias no pueden faltar y por supuesto se hacen calaveritas con nombres de mujer como Ximena, Paola, Elizabeth, Daniela, Valeria, Xóchitl y Zoe. Por otro lado, las calaveritas literarias de risa con nombres de hombre como Diego, José, Carlos, Rafael, Raúl y Ricardo se buscan para los varones. Hay muchos tipos de calaveras literarias cortas, pero las personalizadas son muy chidas.
Cuando se llega la fecha de día de muertos, todo mundo busca calaveritas sencillas y nunca antes vistas. Por ejemplo, los niños quieren originales calaveras literarias de videojuegos que estén bonitas y que estén adornadas con imágenes de gameplays.
Es muy simple, las personas quieren participar sin importar donde se encuentren, por ejemplo puede leer calaveras literarias de zapaterías en los lugares donde vende zapatos. Las chicas deportistas escribirán calaveritas literarias para zumba y las maestras del kínder escucharán a sus alumnos decir calaveritas en inglés.
Para la educación es un aspecto muy importante preservar todas las tradiciones mexicanas, es por ello que los maestros tienen influencia especial en los eventos culturales. Si hablamos de calaveras literarias tenemos que señalar el contexto en el que se desarrollan y todo lo que acompaña la tradición de las calaveritas literarias escolares. Es común que los alumnos de nivel medio superior busquen las típicas calaveritas literarias de nivel preparatoria.
En estos eventos participan niños y adultos, en este caso los adultos pueden ayudar a los pequeños para la redacción de la calavera literaria. No tienen que ser textos muy extensos, simplemente pueden escribir calaveras literarias con 4 versos y 4 estrofas que sean cortitas. También pueden buscar ejemplos de calaveras literarias que nadie conozca y que han ganado un concurso.
1. En su composición se resalta el verso tratando a la persona como si estuviera muerta o se dedica a la que ya falleció. En su mayoría, las calaveras suelen acompañarse de ilustraciones sobre el texto e imágenes que recuerden a la muerte.
Como ejemplo de una calavera literaria magnífica, reproducimos aquí, con indicaciones silábicas y métricas, una creación de José Guadalupe Posada. Son cuartetas (cuatro versos) señaladas con número en cada estrofa para mayor claridad, y con indicaciones numéricas bajo los versos octosílabos (ocho silabas). Asimismo, se indica con letras cada verso de la primera estrofa (a,b,c,d). Como se ve, riman el verso 1 con el 3 y el 2 con el 4.
Ahora bien, en cuanto a la estructura, hay que tomar en cuenta que las Calaveritas Literarias se conforman por pocos versos o líneas, por lo general son cuatro estrofas de cuatro versos cada una, las cuales reciben el nombre de cuartetas.
Las calaveritas literarias son composiciones en forma de verso que se realizan como parte de las actividades desarrolladas a propósito del Día de los Muertos en México. La principal finalidad que persiguen es decir cosas sobre una determinada persona o asunto, sin sentir limitaciones en las expresiones. Las calaveritas son formas de expresión que datan de la sociedad colonial.
Como ejemplo de una calavera literaria magnífica, reproducimos aquí, con indicaciones silábicas y métricas, una creación de José Guadalupe Posada. Son cuartetas (cuatro versos) señaladas con número en cada estrofa para mayor claridad, y con indicaciones numéricas bajo los versos octosílabos (ocho silabas). Asimismo, se indica con letras cada verso de la primera estrofa (a,b,c,d). Como se ve, riman el verso 1 con el 3 y el 2 con el 4.
Los interesados en participar podrán registrarse hasta el 3 de noviembre en alguna de las dos categorías: Calaverita de Azúcar, de 6 a 8 años de edad, o Calaverita de Alfeñique, de 9 a 12 años. Las obras participantes deberán tener tres estrofas (párrafos) y cada una debe estar formada por cuatro versos (renglones), que deberán medir 8 sílabas. En cada párrafo deben rimar al menos dos versos.
Se premiará con un paquete de libros a los tres primeros lugares de cada categoría.Únicamente se puede participar con una calaverita y pueden dedicarla a la persona o tema que quieran los pequeños, pero deben mencionar -al menos una vez- la palabra Toluca en cualquiera de los versos.
Todas las calaveras participantes serán publicadas en las redes sociales de la Dirección de Cultura, así como en un libro digital en la plataforma Dr. Gloop www.drgloop.com en el apartado del sello editorial Toluca, en días posteriores. 2ff7e9595c
Comments